Skip to main content

La Inteligencia Artificial ya optimiza la logística retail en la Argentina

Planexware presentó soluciones concretas que automatizan órdenes y turnos con IA, mejoran la trazabilidad y reducen costos logísticos en el retail.

En el auditorio del Retail Digital se realizó una charla centrada en los desafíos logísticos actuales, en la que representantes de la empresa Planexware analizaron cómo la transformación digital y la inteligencia artificial están optimizando los procesos de abastecimiento en el retail. La exposición estuvo a cargo de Patricio Pinto, Gerente de Producto, y Lucas de Renzo, Líder de Innovación.

Uno de los ejes centrales fue la evolución del envío de órdenes de compra, que históricamente se realizaban a través de fax o mails, y hoy pueden automatizarse en cuestión de segundos. Los especialistas explicaron que ya existen soluciones en el mercado que permiten interpretar mensajes enviados por WhatsApp y convertirlos en documentos estructurados que se integran automáticamente a los sistemas de gestión.

También se destacó cómo la tecnología aplicada permite optimizar la gestión de turnos para recepción de mercadería. A través de sistemas automatizados con inteligencia artificial, hoy es posible asignar turnos y docks de descarga de forma eficiente, con trazabilidad total y menor margen de error.

Tres pilares para mejorar la logística

Durante la presentación, se enfatizó que la eficiencia logística requiere trabajar sobre tres pilares fundamentales: información sincronizada (en tiempo real), información correcta (verificable) e información integrada (dentro de los sistemas corporativos). Los ejecutivos de Planexware señalaron que muchas compañías aún operan con datos desactualizados o aislados, lo que dificulta la toma de decisiones y eleva los costos.

Asimismo, los expertos repasaron casos concretos en los que el uso de IA ya permite optimizar indicadores clave como el nivel de servicio, la ocupación de flota, los costos de transporte y el capital de trabajo. Entre otras aplicaciones, mencionaron portales web para proveedores con motores de reglas automáticas, sistemas de validación inteligente de pedidos y herramientas para digitalizar remitos firmados, lo que agiliza la trazabilidad en toda la red de distribución.

Además, se recordó que recientemente se aprobó en Argentina una normativa para el uso del remito digital, lo que impulsa aún más la digitalización del circuito logístico.

IA: del discurso a la acción

En el cierre, Lucas de Renzo señaló que la inteligencia artificial dejó de ser opcional: ya ofrece un valor concreto y medible para los negocios. Advirtió que cada día de demora es una oportunidad que avanza la competencia, y destacó que ya existen múltiples soluciones disponibles para optimizar procesos logísticos. Recomendó a las empresas del sector apoyarse en socios tecnológicos con experiencia para implementar este tipo de herramientas.

Por su parte, Patricio Pinto advirtió que aquellas compañías que no integren IA en sus operaciones corren el riesgo de quedar fuera del mercado. Enfatizó la importancia de avanzar sin demora y contar con consultores que acompañen este tipo de transformaciones, especialmente en el contexto desafiante que plantea la Argentina actual.