Skip to main content

Planexware: eficiencia, trazabilidad y colaboración

Con una red B2B que conecta a miles de compañías de distintos sectores, la empresa digitaliza y automatiza procesos críticos, mejora la comunicación entre clientes y proveedores, y acelera la toma de decisiones. Su evolución apunta a crear ecosistemas colaborativos e inteligentes.

Los portales B2B de Planexware transforman la gestión operativa de las empresas: automatizan tareas clave, reducen costos, mejoran la trazabilidad y optimizan la colaboración.
«Apuntamos a liberar tiempo para que los equipos se enfoquen en tareas de mayor valor agregado», expresó Patricio Pinto, gerente de Producto de la compañía, quien habló mano a mano con Revista Retail sobre el presente y los proyectos que están impulsando desde Planexware.

-¿Cuál es el impacto de los portales B2B de Planexware en la eficiencia operativa de las empresas?

-Los portales de Proveedores y Clientes Planexware tienen un impacto directo y medible en la eficiencia operativa de las empresas, ya que digitalizan y automatizan procesos críticos como la gestión de pedidos, la recepción de facturas, el seguimiento de entregas y la resolución de incidencias. Esto permite reducir tiempos, minimizar errores operativos y mejorar la trazabilidad de punta a punta.

Además, al centralizar la información y estandarizar la comunicación entre clientes y proveedores, se fortalece la colaboración y se agiliza la toma de decisiones. Muchas de las tareas que antes requerían múltiples intercambios de mails, llamados o planillas manuales hoy se resuelven de forma automática, segura y con auditoría. Esto libera tiempo del equipo para enfocarse en tareas de mayor valor agregado y genera un retorno rápido sobre la inversión en tecnología.

Para graficar de forma tangible esta mejora en la eficiencia operativa, podemos asegurar – en base a datos relevados de nuestros clientes- que:

  • Los costos operativos se reducen en un 30%.
  • Se aceleran los procesos administrativos, disminuyendo un 50% los tiempos de
    conciliación de facturas.
  • Hay un retorno de inversión en menos de 6 meses.

-¿Qué beneficios específicos han observado en la colaboración y comunicación entre clientes y proveedores a través de las soluciones de Planexware?

-Uno de los beneficios más destacados es la mejora en la calidad y la velocidad de la comunicación. Al contar con un canal único, digital y estructurado, tanto clientes como proveedores acceden a la misma información en tiempo real, lo que reduce los malentendidos, los retrabajos y las demoras.

También observamos una mejora significativa en la transparencia del vínculo comercial: cada parte puede hacer seguimiento del estado de sus operaciones —como órdenes de compra, entregas o pagos— sin necesidad de intermediarios. Esto fortalece la confianza y mejora la experiencia de ambos lados.

Por otro lado, la trazabilidad que ofrecen nuestras soluciones facilita la gestión de incidencias: se detectan antes, se resuelven más rápido y con menos fricción. En muchos casos, nuestros clientes nos cuentan que pasaron de gestionar reclamos por mail o teléfono a contar con un tablero en tiempo real donde pueden anticiparse a los problemas.
Conclusión: las relaciones se vuelven más colaborativas, proactivas y eficientes.

-¿De qué manera se adaptan las soluciones de Planexware a las necesidades específicas de diferentes industrias?

-Nuestras soluciones son modulares y altamente configurables, lo que nos permite adaptarlas a los procesos y requerimientos particulares de cada industria. Entendemos que no es lo mismo operar en consumo masivo, automotriz o en el agro o energía, por eso trabajamos cerca de cada cliente para parametrizar flujos, validaciones y datos según sus necesidades. Esa flexibilidad nos permite integrar rápidamente con sus sistemas y acompañar su evolución con agilidad.

-¿Cuántas empresas operan hoy dentro de las soluciones de Planexware y cuáles son los principales procesos de negocio que soportan?

-Actualmente, más de 15.000 empresas —grandes, medianas y pymes— forman parte de la comunidad B2B que se conecta a través de nuestras plataformas. Esta red digital potencia la eficiencia y la colaboración entre clientes y proveedores de múltiples sectores, centralizando sus operaciones en un entorno compartido.

En los portales de proveedores, nuestros clientes reciben electrónicamente las facturas, las validan y gestionan su aprobación, conciliación y pago de forma integrada con sus sistemas. Para facilitarle la carga al proveedor, contamos con un motor de lectura inteligente de facturas, que permite generar el comprobante sin tipear datos
manualmente, reduciendo errores y acelerando el proceso.

Por otro lado, en los portales de clientes, las empresas reciben órdenes de compra gestionan la entrega, emiten sus facturas electrónicas y hacen seguimiento del estado comercial de cada operación. Este flujo mejora la eficiencia operativa y brinda visibilidad en tiempo real para todas las partes.

-¿Qué aspectos clave debe cubrir un portal para ser considerado una solución robusta, escalable y personalizada?

-Debe ser flexible para adaptarse a distintos volúmenes y procesos, con integración nativa a sistemas ERP y una infraestructura en la nube que garantice seguridad y disponibilidad.
Además, tiene que permitir configurar flujos y validaciones sin desarrollos a medida, ofrecer una experiencia simple para los usuarios y brindar trazabilidad completa de cada operación. La escalabilidad real se logra cuando la solución crece con el negocio, sin perder agilidad ni control.

-¿De qué manera ve el futuro de los portales B2B y su evolución en los próximos años?

-El futuro de los portales B2B está en su transformación de plataformas transaccionales a ecosistemas colaborativos e inteligentes. Vamos hacia soluciones más integradas, con automatización avanzada, analítica en tiempo real e inteligencia artificial para anticipar problemas y optimizar decisiones.

También veremos una mayor interoperabilidad entre empresas y sistemas, con portales que no solo resuelvan procesos, sino que conecten cadenas de valor completas. La experiencia del usuario y la capacidad de adaptarse rápido a cambios regulatorios o del negocio serán claves para su evolución.

Si hablamos de futuro, será alcanzar nuestra visión: construyendo un mundo de empresas digitalmente integradas.

-¿Qué recomendaciones le harían a las empresas que están considerando implementar un portal B2B?

-Más allá de la funcionalidad, es clave pensar en términos de ecosistema. Implementar un portal que ya es utilizado por otras empresas del mercado reduce la barrera de entrada y acelera la adopción, porque muchos proveedores o clientes ya conocen la herramienta y saben cómo operar. Eso evita fricciones, acorta los tiempos de puesta en marcha y mejora la experiencia desde el primer día.

También es fundamental que el portal ofrezca una experiencia óptima para ambas partes. Durante años, muchas soluciones priorizaron solo a quien contrataba el sistema, dejando del otro lado una interfaz difícil, lenta o poco amigable. Hoy, para que un portal funcione y se sostenga en el tiempo, debe generar valor real y usabilidad tanto para quien lo implementa como para quien lo utiliza.
Y, por último, elegir un socio tecnológico que pueda acompañar con visión, integración y soporte en cada etapa del camino.

Con soluciones flexibles, escalables y pensadas como parte de un ecosistema, Planexware mira al futuro con foco en analítica, inteligencia artificial e interoperabilidad. Su objetivo: un mundo de empresas digitalmente integradas.

Podés leer la entrevista en la edición de junio de Revista Retail.